En un México donde abunda la obesidad, es probable que lo que puedas comer hoy, mañana ya no puedas.
Psic. Jahir Tepoxtecatl Mendoza
La obesidad y el sobrepeso por años, han sido signo de burlas a nivel social. En algunos contextos familiares, aún se tiene la idea errónea de que tener una complexión con un volumen considerable, es evidencia de una “adecuada nutrición”, por otra parte, dentro de las instituciones educativas, regularmente se practica el “Bullying”; en contra de quien padezca alguna de estas enfermedades. Claramente, esta problemática no es nueva, al contrario, pareciera que al paso del tiempo avanza a pasos gigantescos sin que alguna alternativa de solución le pueda hacer frente.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la obesidad y el sobrepeso se definen como: “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
Las causas del sobrepeso y obesidad se deben principalmente a un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, en conjunto con el sedentarismo, en otras palabras, este fenómeno tiene una relación directa con el hecho de que las personas cotidianamente consuman alimentos con altos índices calóricos, aunado en que en la actualidad, la mayoría de trabajos son sedentarios, y de modo general, en muchas de las ocasiones hay ausencia de actividad física.
A nivel físico algunas de consecuencias que se derivan de estás condiciones son: enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoartritis, cáncer (mama, hígado, próstata, riñones, colon, etc) entre otras. A nivel psicológico, la obesidad puede ocasionar depresión, ansiedad, problemas de autoestima, fobias, estrés, etc.
Según la Federación Mundial de Obesidad, México ocupa el quinto lugar en obesidad a nivel mundial y estiman que para la siguiente década esta población aumente 35 millones más. Lo cual, sin duda es preocupante, por lo que, para nada es favorable seguir “normalizando” este tipo de patologías, pues hoy en día se observan campañas publicitarias en medios de comunicación, en las redes sociales, en restaurantes, y en diversas cadenas comerciales, donde el objetivo, pareciera que es minorizar lo delicado que puede ser; el tener una población con obesidad.
Frecuentemente utilizan frases como “Tu come vida solo hay una, tallas muchas…”, “No dejes para mañana lo que puedes comerte hoy…”, “Las calorías no cuentan en domingo…”, “Una no es ninguna…”, etc. Sin duda, estás frases pudieran parecer estar integradas por esencias “positivas” e “integrativas”, pero si las analizamos de forma exhaustiva, podemos darnos cuenta que solo nos incitan a seguir consumiendo alimentos o bebidas, sin importar el daño que nos puedan causar.
En definitiva, el sobrepeso y la obesidad será un problema que nos acompañará durante muchos años como sociedad, pues hasta el momento, al menos en México no existe una “ruta” clara, profesional y eficaz, para hacerle frente a esta problemática, de igual manera, posiblemente la ciencia nos dirá con mayor certeza que otras alteraciones se producen a nivel cerebral y por ende a nivel psicológico.
Deja una respuesta