Advertisement

La depresión es una de las próximas pandemias silenciosas

La depresión es una de las próximas pandemias silenciosas

El pasado 13 de enero se conmemoró el “Día mundial de lucha contra la depresión”

Psic. Jahir Tepoxtecatl Mendoza

El pasado 13 de enero se conmemoró el “Día mundial de lucha contra la depresión” padecimiento que aqueja a gran parte de la población mundial, y que desde luego, no se trata de un problema de salud pública nuevo, únicamente lo que ha sucedido es que, las sociedades a diferencia del pasado han “aceptado” el término desde una postura de preocupación y cierta seriedad.

Sin embargo, este último aspecto ha traído consigo un fenómeno colectivo, el cual está caracterizado por un cierto desconocimiento al tema, pues frecuente cualquier “tristeza” es asociado al término “depresión”, lo que resulta erróneo. En otras palabras, dicha afección contempla una serie de criterios diagnósticos que deben de ser considerados, para afirmar que se trata de un trastorno de depresión. Adicionalmente, la tristeza es un elemento de importancia dentro de este padecimiento, pero la tristeza no es una variable absoluta para confirmar lo antes mencionado.

Por otro lado, desde hace algunos años múltiples artículos científicos, estiman que en los años próximos la depresión se convertirá en una pandemia silenciosa, incluso algunos se atreven asegurar que las cifras superarán las de otras patologías (que tienen importancia a nivel mundial) como por ejemplo: el cáncer y trastornos cardiovasculares.

Esto resulta altamente preocupante, en primer lugar, por que considero que ningún gobierno a nivel mundial “esta preparado” para hacerle frente a un problema de salud pública de esta magnitud, puesto que, la relevancia de las afecciones psicológicas durante décadas se ha minimizado demasiado en comparación con las enfermedades físicas, por lo tanto, existe muy poco interés en cuanto a la prevención y rehabilitación de las antes mencionadas.

De igual forma, cabe hacer mención que de suceder ese panorama que diferentes artículos han afirmado, se desencadenarían otras problemáticas por naturaleza, por ejemplo: el aumento en los suicidios. Y entonces, no solo tendríamos una sola pandemia, si no varias pandemias caracterizadas por un “efecto dominó”.

Al mismo tiempo, más allá de la poca atención que le ponen a este tema las sociedades, los estilos de vida actuales no colaboran de forma favorable para por lo menos; postergar un poco este suceso, por el contrario, en el día a día nuestras dinámicas de vida cada vez atentan más contra nuestra “salud mental”.

Inevitablemente, si deseamos como humanidad prevenir pandemias psicológicas lamentables, debemos de comenzar entre muchas otras cosas, de dejar de estigmatizar los trastornos mentales, pero sobre todo, de posicionar a la psicología al nivel de importancia que tiene la medicina dentro de las sociedades, pues la físico y lo mental son elementos indispensables para la conservación de la vida humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *