Advertisement

Las vacaciones contribuyen al cuidado del ser humano, pero también, a la productividad

El día de muertos, un evento de muchas emociones

Las vacaciones han llegado, por lo que aumenta el flujo de turistas y gente local, con ello, también aumenta la productividad.

Psic. Jahir Tepoxtecatl Mendoza

De forma sorpresiva nos encontramos en los últimos días pertenecientes al mes de julio, por lo que, de modo natural, aumenta el flujo de gente en distintos lugares turísticos y/o comerciales, esto como parte de que muchas personas cuentan con periodos vacacionales en sus respectivos trabajos o instituciones educativas (en el caso de estudiantes).

No obstante, también tristemente y de forma preocupante, muchos trabajadores (as) no cuentan con este “privilegio”, en primer lugar, porque debemos de recordar que en México muchas fuentes de trabajo son desarrolladas dentro del “comercio informal”. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, hasta el mes de octubre del año 2022 se registraron 32.4 millones de mexicanos trabajando en la «informalidad».

Por otra parte, las condiciones laborales dentro de las organizaciones o instituciones (públicas o privadas) han cambiado drásticamente, por mencionar algunos aspectos generales, en la actualidad se establecen jornadas laborales excesivas, sin prestaciones, sin seguro médico, sin derecho, antigüedad, sin un sueldo “digno” y desde luego; sin derecho a vacaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren aproximadamente 2 millones de colaboradores por causas relacionadas con el trabajo. Adicionalmente, en diferentes artículos informativos se habla que el “burnout”, cada vez es más frecuente en las distintas sociedades, y que desde luego, influye de forma negativa a nivel físico y mental en las personas.

Es por ello, que es de suma importancia que a menudo como seres humanos pongamos una “pausa” a nuestras actividades cotidianas, donde salgamos de nuestra rutina de vida, pues además de que el descanso es indispensable para nuestro organismo, el tomar un “respiro” contribuye a que disminuyan considerablemente nuestros niveles de estrés y ansiedad, mejora nuestro estado de ánimo, aumenta nuestra capacidad de concentración, y por ende, gozamos de una mayor retención de información, del mismo modo aumenta nuestra creatividad, de igual forma, nos llenamos de energía física y mental.

Desde luego, los “beneficios” no solo se resumen a un plano individual, pues al contribuir al bienestar personal, por naturaleza los efectos impactan en el núcleo familiar, social, pero sobre todo en el ámbito laboral, pues se presume que los (as) colaboradores (as) al regreso de un periodo vacacional, poseen una actitud más positiva y eficaz. 

Considero, que dentro del sector “organizacional” aún se carece de conocimiento con respecto al tema, pues más allá de verlo como un “privilegio” hacia el personal, se debiera de ver como un aspecto que influye directamente en la productividad y en el clima laboral, variables indispensables para alcanzar distintos objetivos organizaciones.

Por otra parte, es fundamental que a nivel legal se tomen las medidas pertinentes para poder sancionar, a quienes generen elementos que contribuyan a los decesos por exceso de trabajo, debido a que, en los últimos años, se ha hecho caso omiso a la integridad y el cuidado del ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *