Algunos progenitores “castigan” a sus hijos (as) impidiéndoles que realicen alguna actividad física (deportes)
Psic. Jahir Tepoxtecatl Mendoza
Los deportes que hoy en día conocemos, han tenido una serie de actualizaciones con el paso del tiempo, incluso algunos han implementado tecnología dentro de los mismos, del mismo modo, la sociedad ha creado deportes nuevos, debido a que, como sabemos el ser humano tiene diversidad de pensamiento, por lo tanto, no puede existir una generalidad en gustos.
Sin duda, uno de los retos que enfrentamos en el presente es la inactividad física, entre muchas otras cosas, influida por el sedentarismo que hemos adquirido como producto del uso excesivo de dispositivos móviles, sin embargo, más allá de este fenómeno social, considero que en muchas de las ocasiones, hay una contribución importante por parte de los padres hacia los menores, en cuanto a generar esta “cultura de la inactividad”.
En primer lugar, porque es común que los padres fomenten el uso de dispositivos a temprana edad, pero la peor parte de ello, es que frecuentemente utilizan este recurso para que los menores se ocupen unos instantes; supliendo la convivencia parental, tiempo que indudablemente pudiera ser aprovechado para fomentar la educación física.
Por otra parte, algunos progenitores “castigan” a sus hijos (as) impidiéndoles que realicen alguna actividad física (deportes), lo cual resulta ser una de las “estrategias” de corrección muy cuestionables, pues más allá de limitar el desarrollo de las habilidades sociales, también se restringe a la participación en este rubro.
No obstante, tomando de referencia una visión médica, sabemos que llevar una vida sedentaria nos puede generar o complicar diversas enfermedades, pero además, no debemos de olvidarnos que el ejercicio, contribuye de forma sustancial a la disminución de ansiedad, de estrés, pero también, favorece la regulación del sueño, de las emociones, y del estado de ánimo.
Sin duda, una vez comentado lo anterior, nos podemos percatar que el no incentivar la actividad física, puede desencadenar una serie de consecuencias cruciales para nuestro bienestar físico y mental. Es por ello, que es indispensable crear en nuestro país una visión distinta en cuanto a este tema, pues lejos de verlo como un “privilegio” o “premio”, lo tenemos que adoptar como una parte esencial de nuestra vida.
Adicionalmente, no debemos de perder de vista que en el presente contamos con una variedad de disciplinas, lo que permite que, además de favorecer nuestra integridad, podemos disfrutar y obtener logro con lo que hacemos.
Deja una respuesta